Experiencias y estrategias de autocuidado: ¿qué funciona?

36 posts / 0 new
Last post
Experiencias y estrategias de autocuidado: ¿qué funciona?
Iniciando la Conversación

Hola a tod@s. Desde Defenred y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos les damos la bienvenida a este Dialogo Virtual sobre autocuidado en New Tactics. Para empezar con el diálogo proponemos el siguiente subtema y hacemos unas reflexiones y preguntas que pueden servir como orientación para iniciar la conversación. Cualquier reflexión será bienvenida.

Experiencias y estrategias de autocuidado: ¿qué funciona?

El autocuidado incluye un amplio abanico de estrategias, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Desde terapias individuales o grupales, rutinas de autocuidado en los equipos, prácticas de análisis, diseños organizativos que lo tienen en cuenta, reserva de espacios en los grupos... hasta experiencias concretas para momentos puntuales como casas de respiro, encuentros grupales, foros como este…

¿Qué experiencias y estrategias concretas son interesantes para planificar y trabajar el autocuidado, y que sabemos que funcionan?

¿Tenemos incluido el autocuidado en nuestras prácticas cotidianas, tanto en nuestra vida como en el trabajo de la organización?

En resumen, nos gustaría que compartiéramos las experiencias que sabemos que funcionan, que han sido exitosas, tanto a nivel individual, equipo, organización… Explicando por qué funcionan y como conseguimos integrarlas dentro de nuestra trabajo habitual 

Experiencias y estrategias de autocuidado: ¿qué funciona?

Siguiendo la conversación, y esperando que origine discusión constructiva, aprendizaje y debate, definamos brevemente para sintonizarnos:

Por autocuidado se entiende “el conjunto de estrategias de afrontamiento que se pueden implementar para prevenir déficits y propiciar o fortalecer el bienestar integral” (Murillo, 2001).

O “la práctica de actividades que los propios individuos inician y desarrollan en su propio beneficio, en la mantención de su vida, salud y bienestar” (Orem, 1930).

En nuestro diálogo, el autocuidado tiene que ver con estrategias protectoras que pueden ser individuales, de equipo o institucionales desplegadas por quienes trabajan directamente con víctimas de violencia y que han logrado reconocerse como profesionales y equipos en riesgo (Arón, 2001). Éstas se dan en tres ámbitos: individual, de equipos e institucional.

Me centraré en las estrategias protectoras individuales, pues lo primero es tomar conciencia de la importancia de ello:

Reconocer y aceptar el coste personal-emocional que conlleva el trabajo en la defensa de DDHH o como cuidadores de personas que sufren la violación de estos derechos, podría ser el punto de partida para aprender a convivir con él y aligerar sus efectos tanto en lo personal como en lo profesional. Porque “tan importante es proteger a las personas vulnerables que sufren injusticias, como a las personas que ayudan a mejorar la protección de éstas”.

Un requisito imprescindible para desarrollar estrategias de autocuidado es recobrar la capacidad de registrar oportunamente los malestares tanto físicos como psicológicos sin dejar que éstos se vayan acumulando y se conviertan en un peso que condiciona nuestra vida y afecta nuestro trabajo. En nuestra cultura se considera un valor el saber “aguantar” e “invisibilizar” el malestar y sufrimiento. Nos culpabilizamos de sentirnos mal y no hacemos caso a las señales. Las ignoramos o las subestimamos. Llevándonos a una tensión emocional o estrés crónicos.

¿Qué ayuda a cuidarse? ¿Al autocuidado o autodefensa emocional?

Debido al contacto continuo con otros seres humanos en riesgo, con problemas graves, afectados por la violencia o persecución, con motivos reales de sufrimiento, es de gran ayuda identificar qué medidas de autorregulación emocional nos resultan útiles.

En general, las personas tienden a utilizar estrategias distintas y personales para lidiar con el malestar emocional y buscar sosiego: hacer ejercicio, escuchar música, bailar, leer, reír, meditar, masajes, rezar, escribir, ver películas, estar con amigos, hacer el amor, etc. Tomar consciencia de cómo se vive el estrés, nos ayuda a identificar qué estrategias individuales sirven para buscar ese sosiego.

Factores protectores:

-Vaciamiento y descompresión de contenidos de fuerte impacto emocional, como es nuestro caso (compartir la carga emocional en el lugar adecuado y con las personas adecuadas, en general los colegas)

-Mantener áreas personales libres de contaminación (en este caso, de temas de violencia)

-Evitar la contaminación de espacios de distracción con temas relacionados con violencia (películas que vemos, libros que leemos, etc.)

-Evitar la saturación de las redes personales de apoyo (no cargar en exceso a nuestros amigos y/o familia. Diversificar esos apoyos necesarios)

-Formación profesional, “reciclarse”, seguir aprendiendo (para evitar la sensación de ineficiencia, frustración e incompetencia)

-Ubicar la responsabilidad donde corresponde (evitar auto culparse ni culpar a otros)

 

Debemos buscar urgentemente y por todos los medios esas estrategias y recursos de autocuidado para combatir el agotamiento emocional…y físico. Las personas que nos ocupamos de la gente, en general, de acompañarlos en sus “luchas”, debemos estar atentos. Aprender a estar pendientes no sólo de las necesidades de los demás sino de las nuestras. ¿CÓMO ESTAMOS?

Comparto 2 preguntas, de momento:

1. ¿Se puede tener consciencia de autocuidado si las necesidades básicas no están cubiertas?

2. ¿Es caro cuidarse? (esta pregunta va dirigida pensando en todos los sectores sociales, porque muchas personas que tienen falta de recursos económicos me expresan que “no hay espacio para pensar en cuidarse”, o ni se lo plantean).

   Totalmente de acuerdo con

   Totalmente de acuerdo con lo que propone Patricia desde su experiencia en Exil. Aunque reconocer y aceptar el coste personal no debería ser el primer paso para comenzar a poner en marcha estrategias protectoras individuales. Ese es el gran reto de las organizaciones que nos proponemos que el autocuidado es también una necesidad básica que contemplar desde el principio, tan importante como la alimentación y la subsistencia, no algo de lo que nos damos cuenta cuando empezamos a enfermar. Alimentarse cada día es una acción de autocuidado, pero al menos esta si la tenemos todos muy interiorizada porque no cubrir esta necesidad sería devastador. Del mismo modo, si los defensores y defensoras de derechos humanos no utilizan las estrategias de autocuidado básicas en el día a día, los efectos también llegan a ser devastadores, como demuestran los miles de ejemplo que conocemos en las vidas de defensores y defensoras que terminan con graves dolencias (dolores musculares, cefaleas, insomnios, distintos tipos de cáncer, etc). Ni que hablar de las consecuencias psicológicas, sentimientos de haber fallado al no poder seguir el ritmo con el que se empezó a trabajar, sobrecarga de responsabilidades tanto laborales como personales, deterioro de las relaciones de pareja y familiares, etc...

   Y en cuanto a si es caro cuidarse, pues mi opinión personal es que "depende". Quizá no podamos facilitarnos un masaje semanal o una terapia individual, pero existen otras muchas pequeñas acciones que son en si mismas acciones de autocuidado y que están al alcance de cualquiera, solo hay que darse cuenta de la importancia de las mismas y fortalecerlas para que siguan funcionando.

   En cuanto a estrategias que hemos comprobado que funcionan, desde nuestra experiencia en DEFENRED, yo personalmente destacaría:

- La Agenda Vacía: La mayoría de los defensores y defensoras que han pasado por nuestra casa de respiro, se sienten un podo perdidas y desconcertadas al verse cada día con un montón de horas por delante sin un montón de reuniones urgentes, llamadas telefónocas, visitas a víctimas, familiares, etc., informes que redactar o correos electrónicos que responder. Esto facilita que por primera vez en mucho tiempo, sean programadas las actividades de autocuidado que les permitan tomar conciencia de la necesidad de las mismas y de si sería posible seguir agendándolas una vez que retornen a su trabajo coticiano, dándole la misma importancia y prioridad que a la reunión más comprometida. Media hora diaria de juego con mis hijos, prepararme una comida rica, ordenar mi cuarto, leer un poema cada noche, etc, etc...

- Enfrentarse a la soledad: Verse solas, sin compañeros de trabajo, sin pareja, sin madres o padres, sin hijos, y sin otro montón de gente que rodea habitualmente el dia a día de los defensores y defensoras de derechos humanos, les permite dirigir la mirada a ellas mismas, cosa que probablemente dejaron de hacer cuando su trabajo empezó a apoderarse de su existencia.

- La observación: de otros modelos de vida posibles, de otras formas de relacionarse, de otras prioridades, de otros modelos de familia, todo esto actúa como un potente generador de alternativas que le permiten a las defensoras y defensores, plantearse pequeñas modificaciones en su día a día que contribuyan al enriquecimiento personal y colectivo.

 

 

 

 

 

 

 

Y ¿es caro no cuidarse?

Aunque las compañeras ya han contestado a esta pregunta de si es caro cuidarse a nivel individual, me gustaría añadir una reflexión en lo colectivo, en como es de caro cuidarse en nuestra asociación, grupo... desde un punto de vista quizás menos ortodoxo.

En cuanto a los donantes. Uno de los grandes problemas es que en nuestras asociaciones vamos al límite muchas veces con lo económico, y reservar espacios de autocuidado, de trabajo colectivo, no lo podemos contemplar por razones supuestamente económicas. La pregunta es: y a largo plazo ¿no nos va a salir esto caro? Es decir, si no cuidamos a nuestro colectivo, ¿no lo acabará abandonando una persona que podría estar a pleno rendimiento? ¿no perderemos a alguien que se ha formado y a la larga nos saldrá más caro? ¿no seremos menos eficientes? En resumen, creo que hay que empezar a convencer a los donantes de que su dinero se utilizará mejor si dedicamos tiempo al autocuidado (además de ser más eficaces).

En cuanto a la ética. ¿Alguien de nosotras piensa que podríamos ahorar en el cuidado de un avión? Por ejemplo, que no se revisen las ruedas tan a menudo, quizás que los pilotos trabajen 20 horas seguidas? ¿o quizás no hace falta el mantenimiento de un barco? No, nadie lo pensamos. Primero porque la esos cuidados salvan vidas, y luego porque un accidente acabaría siendo mucho más costoso para todas. ¿Por qué entonces nos planteamos nosotras ahorrar cuando estamos trabajando con personas?

En definitiva, a la larga, ¿no resulta más caro no cuidarse (incluso en lo económico)?

¿Es caro cuidarse?

 Los planteamientos me han parecido muy interesantes y me suscitan nuevos interrogantes, reflexiones y aportes. Creo que la cultura a la que te refieres es la misma que genera en el conciente e inconciente una percepcion de que es necesario mostrar siempre a un ser mas fuerte. Paradojicamente encontramos personas que necesitan aparecer siempre como las mas enfermas , vulnerables o frájiles.

Los defensores y defensoras de derechos humanos vivimos en medio de circunstancias que generalmente no dan espera y requieren reacciones inmediatas, salidas acertivas y es comun y cotidiano en nuestro lenguajes y accion "La alerta temprana", "Accion de busqueda de urgente" y otras  relacionadas con mecanismos encaminados a la proteccion de la vida de otros y otras. Pero no es comun poner en alerta maxima la vida y salud nuestra para evitar enfermadades y otras dolencias.

Y finalmente respondiendo a la pregunta en la que terminas, quisiera plantear, a partir de mi propia experiencia, que hay elementos para el autocuidado que no tienen ningun costo o que son accequibles a cualquier persona y producen una gran satisfaccion. 

Cuando un dia por fin pude hacer una pausa disfrute del canto de los pajaros, de la sonrrisa de un niños, del saludo de un anciano, del color de las flores, de un poema, de un libro, de una caminata, de una cancion, de mi imagen en el espejo, de mi cuerpo...Hay cosas relacionadan con el autocuidado como es la alimentacion  de forma alternativa que es costosa, entre otras.

 

 

 

 

 

 

Desde la experiencia de AVRE

Nos referimos a AUTOCUIDADO, a aquellas practicas y decisiones cotidianas que realiza una persona y /o un grupo para tomar consciencia, darse cuenta, de lo que nos esta afectando, cómo se expresa y de la forma en que ésta afectacion se convierte en crisis para darnos oportunidad a un cambio que lleve a la transformacion del malestar y sufrimiento en un bienestar que promueva la accion, la cretatividad y el mayor portencial frente a las situaciones derivadas de la defensa de los derechos humanos.

El autocuidado en el contexto de la defensa de derechos humanos, parte del reconocimiento de que esta labor, nos expone a a un riesgo de afectacion emocional. Afectacion que se anuncia y se manifiesta, en la alteracion de las significaciones refereridas a vivir, sentirse, afrontar, participar y relacionarse en la vida cotidiana.  Ello implica: a) el concepto del ser RELACIONAL, b) el concepto de reconocer y sentir la realidad coporal que nos habita y se expresa, c) la posibilidad de comunicarnos.  Conversar es algo mas que hablar d) el cuidarnos conlleva la habilidad para afinar la percepcion del lugar donde vivimos, donde trabajamos, e) el concepto de busqueda de equilibrio entre la razon y la emocion.  Se busca reconocer racional y razonablemente el mundo emocional presente en las expreiencias de la atencion de las victimas, identificando la emergencia del deseo natural de cuidarse, ser cuidado, asi como el sentimiento ético de establecer y mantener relaciones de cuidado con otros.

A partir de la Estrategia Pedagogica para el Cuidado Emocional y Relacional "Cuidan - Don - Nos" se plantean las bases teoricas para problematizar el concepto de agotamiento emocional  y para reconocer sus posibles manifestaciones, en defensores y defensoras, pone en juego los conceptos clave para tener una estrategia de autocuidado emocional y relacional que promueva la reflexividad, incorpore la emocionalidad y valore las practicas cotidianas de autocuidado desde la propia experiencia, con el fin de que este en capacidad de hacer propuestas para el autocuidado en su territorio cotidiano de trabajo.

En ese sentido podria pensarse el Autocuidado desde la psicoeducacion?

 

Hola Dora , muy rico el

Hola Dora , muy rico el comentario .. A qué te refieres cuando hablas de psicoeducación?

Hola Ana y Sara, se relaciona

Hola Ana y Sara, se relaciona con el acto de conocer, aprender, saber-saber, saber-pensar, saber-decidir, saber-interactuar con el medio, y saber aplicar los conocimiento y tal vez la mas potente y que potencializa estos actos SABER SENTIR.

La importancia de la experiencia

Hola , como compartimos usuaria , Ana y yo (Sara ) iremos alternando entradas.

Comento las preguntas de Patricia . Si es posible la consciencia del autocuidado si las necesidades básicas no están cubiertas creo que es parte de nuestro objetivo dentro de las organizaciones que trabajamos para esta toma de consciencia en el terreno de la defensa de los derechos humanos, pues si tomamos como necesidades básicas la alimentación , el afecto y la seguridad , supongo que es común no encontrarlas cubiertas .

Sin embargo es precisamente en estas circunstáncias cuando el autocuidado toma una especial relevancia , pues es una manera de equilibrar los factores de estrés que pueden suponer estas caréncias .Encontrar qué aspectos de la vida de la defensora pueden ser fortalecidos o cómo encontrar el apoyo para cubrir estas necesidades podría ser autocuidado en estos casos . De alguna manera es cambiar el concepto de cuidado a una misma como un lujo o como algo a cubrir cuando el resto esté cubierto a ponerlo como una necesidad básica que va a facilitar abordar el resto de necesidades.

Disculpad si repito cosas que ya habéis aportado .

La otra pregunta es si es caro cuidarse . En linea con lo que comenta Ana , muchas pequeñas cosas pueden ser autocuidado. En este punto puede ser importante tomar un tiempo para la reflexión , cuidarse puede ser una vivencia muy personal , Patricia menciona ejemplos ..La reflexión iría enfocada a qué es para mi cuidarme , qué necesito y qué me puedo proporcionar dentro de mi entorno y mis posibilidades. Cuando el enfoque está puesto en que para yo estar bien , para eliminar un síntoma físico como puede ser la ansiedad , tendría que cambiar la situación política de mi pais , o desaparecer una amenaza contra mi persona, y encuentro que en la respiración , con técnicas de visualización o automasajes puedo hacer desaparecer ese síntoma , aumenta empoderamiento y cambia el abordaje de resto de los conflictos .

Por otro lado , quería añadir a la experiencia de la casa que comentaba Ana , la importancia de la vivencia ,  no eslo mismo hablar de autocuidado que experimentarlo . La relajación, el tomarse un tiempo , el ocio, el tratar las doléncias físicas ,analizar sus situaciones, el sentir y expresar una emoción mucho tiempo reprimida y experimentar que en este entorno no ha tenido consecuéncias catastróficas ha permitido identificar y trabajar en los aspectos de su vida que son abordables  .

 

 

 

Ana, Sara y Dora: sí, sí y sí

Ana, Sara y Dora: sí, sí y sí!!!...es muy enriquecedor escucharlas y reforzarnos. Nos permite reflexionar juntas y seguir aprendiendo.

Me olvidaba, entre otras cosas, tal como señaláis, dar la importancia primordial a comer (bien) y dormir (bien). Si esta necesidad tan básica no se está cumpliendo, es muy difícil que las personas puedan trabajar y rendir en sus objetivos. Hay que buscar por todos los medios conseguir que esto se cumpla. 

Si el autocuidado es "caro" era una pregunta provocadora. Realmente creo que hay muchas actividades terapéuticas que son gratis...pero nos encontramos con otras poco asequibles para personas con escasos recursos, como cuando te sugieren hacer yoga, masajes, terapias privadas, cursos de mindfullness, etc. Son recursos de autocuidado útiles sí, pero no siempre al alcance de los que lo necesitan. Tomar consciencia en los momentos que nos ayudan a subir el ánimo, y qué es lo que nos sube el ánimo, implica un gran cambio de autoconciencia.

La experiencia de DEFENRED es un tremendo regalo, un antídoto al estrés acumulativo, un aprendizaje de vidas alternativas, un refuerzo a los valores que defendemos.

Y tal como dice Dora, la psicoeducación es una herramienta muy útil en terapia. Porque es como enseñar sin ser tan directivo, dando al otro una visión de hechos o situaciones desde otra óptica, desde la mirada de unos valores que defendemos y que no siempre ve el otro...como por ejemplo el trato del hombre a la mujer. Entendiendo que un hombre puede venir de un contexto machista donde es lo corriente agredir a su mujer, dar otra visión de las relaciones de pareja, les ayuda a abrirse, a empezar a ver a la mujer y a sí mismo puestos en otro rol y contexto, otra cultura, donde está empezando una nueva vida.

 

Oxitocina como forma de contrarestar la adrenalina...

Comparto el principio de la psicología humanista sobre que las personas hacemos lo mejor que podemos en las circunstancias que nos encontramos, que somos capaces de hacer cosas buenas para nosotras/os aun en circunstancias muy complejas. En este sentido, cuidar de una misma, de uno mismo es posible aun cuando vivamos situaciones de riesgo o de precariedad y coincido con Sara respecto a que muchas de las personas a las que acompañamos no tienen (y posiblemente no tendrán por algún tiempo) las necesidades básicas cubiertas y aún debemos ser capaces de cuidar de nosotras/os y procurarnos momentos placenteros que nos den energía para hacer lo que necesitamos hacer para estar mejor.

 

Hace algunos años (haciendo una formación de doula) me encontré con información sobre oxitocina y un mundo entero se abrió para mi. Aprendí que es antagonista de la adrenalina y un montón de cosas se acomodaron como un rompecabezas que empezaba a completarse o al menos a tener sentido.

Entendí que cuanto estamos con mucho estrés (y comúnmente lo estamos quienes trabajamos en la defensa o promoción de los derechos humanos) tenemos altos índices de adrenalina, noradrenalina y cortisol: nuestra salud se va deteriorando (dificultad para dormir, enfermedades oportunistas provocadas por un sistema inmune deficiente, dolores musculares, etc.) y estamos en huida y/o lucha permanentemente, eso significa que nuestras relaciones personales se tornan malas, la comunicación es deficiente porque entendemos mal, nos tomamos personal cosas que no lo son, nos sentimos atacadas, nos ponemos irritables.

En cambio, cuando tenemos altos niveles de oxitocina la calma y el contacto se hacen presentes: mayor creatividad para explorar lo desconocido, mayores niveles de confianza, relaciones más cercanas, el cuerpo se repara a sí mismo con mayor facilidad.

Entendí entonces que cualquiera que sea el camino para desarrollar estrategias de autocuidado el foco debería ser procurar incrementar los niveles de oxitocina, y eso facilitaba las cosas pues esto se puede lograr de muchas formas: haciendo ejercicio, riendo (ver películas o videos de cosas graciosas), abrazando, recibiendo masajes, comiendo (si es sano y rico mejor, pero aun cuando no lo sea todo el tiempo), durmiendo, meditando, respirando pausadamente, bailando. Es decir, cada persona puede hacer su propio plan a partir de sus posibilidades y gustos y eso es muy importante, porque acá aparece algo con lo que me he encontrado con frecuencia: el autocuidado se puede volver también otra exigencia con la cual latigarnos y que provoca estrés y culpa.

En los talleres de autocuidado digo que a veces lo que podemos hacer es tomarnos un vodka o un tequila en la noche cuando estamos soltando todo el estrés, bromeo con esto con la gente, y esa broma me sirve para recordar lo fácil que es volvernos puristas y fundamentalistas. La broma es un pretexto para hablar de que a veces lo que podemos hacer es muy poco, pero que ese poco puede ser el inicio de una cadena de actividades saludables. Si nos ponemos metas inalcanzables seguramente lo abandonaremos, y con culpa! Eso no nos sirve.

Creo que hay que poder iniciar con pequeñas cosas que no nos representen gran esfuerzo (ya hacemos mucho en el día a día) y que nos reporten un bienestar inmediato, esto nos podría dar la fuerza para ir sumando actividades más complejas y que requieren mayor esfuerzo o dedicación.

Muchas de las acciones que cité antes no tienen costo apenas y aunque tengan una buena estrategia sería tener un directorio o base de datos de experiencias de compañeras que ofrecen este tipo de servicios a costos accesibles.1

Yo he encontrado en la danza y el movimiento la forma de iniciar el camino y confío plenamente en sus potencialidades, pero eso lo abordaré más adelante.

 

Muchas gracias a todas! Me entusiasma mucho este intercambio!

 

1. Ver por ejemplo el trabajo que hace Lorenia Parada desde Californa para compartir ejercicios de atención plena: http://www.jardindevos.com/audios-or0k8 

Lo contrario al autocuidado...

LO CONTRARIO AL AUTOCUIDADO

Fatiga por compasión, el síndrome “yo puedo todo”

¿Conoces a alguna persona que cree es más importante ayudar a los otros antes que a sí mismo? ¿O que no tiene consciencia de autocuidado? Sí, ¿verdad? Muchas personas que trabajan en la defensa de los derechos de las personas, descuidan este aspecto y presentan estas características.

Razones para tomarse muy en serio esta fatiga…sin intención de “patologizar”, sino de entender que son las reacciones “normales” para las situaciones “anormales” en las que viven expuestas estas personas (violencia extrema), o los que apoyan a esas personas:

ALGUNOS SÍNTOMAS DE LA “FATIGA POR COMPASIÓN

 

Emocionales                                                 Cognitivos

Impotencia                                                      Baja Concentración                

Ansiedad y miedo                                           Apatía

Culpa y culpa del superviviente                      Rigidez

Rabia                                                              Minimización

Tristeza y depresión                                       Preocupación con los sucesos

Alta Sensibilidad                                            Fallos o falta de memoria

 

Interpersonales                                            Conductuales

Aislamiento                                                   Malhumor

Desconfianza                                                Irritabilidad

Replegamiento                                              Replegamiento

Aumento de conflictos con otros                   Hipervigilancia

Disminución del interés por                           Negativismo

el sexo o la intimidad             

Fatiga

 

Somáticos                                                    Rendimiento laboral

Tasa cardíaca elevada                                    Baja moral

Sudoración excesiva                                       Baja motivación

Dolores y malestar digestivo                           Desapego

Jaqueca                                                           Absentismo

Alteración del sistema inmune                         Obsesión por los detalles

                                                                          Distanciarse 

                    

En resumen, la fatiga por compasión presenta un cuadro clínico con características muy bien definidas:

        Agotamiento físico y emocional

        Cambios repentinos de humor

 Problemas de concentración y memoria

 Irritabilidad

 Baja autoestima

 Ansiedad

Depresión

 

CUIDARTE IMPLICA ATENDER A LOS DIFERENTES ASPECTOS DE TU VIDA

EMOCIONAL: Poner límites, tomarse tiempo libre, pasar tiempo con personas en las que confías para el apoyo emocional y a quienes puedes revelar aspectos de ti mismo, que son vulnerables. No mostrarte siempre como el o la fuerte.

— FÍSICO: Hacer ejercicio regularmente, dormir bien, dieta sana, revisiones médicas.

— FINANCIERO: Planificar la jubilación, inversiones, administrar el presupuesto.

— ESPIRITUAL: Afiliaciones religiosas, meditación, actividades artísticas y tiempo en contacto con la naturaleza.

— SOCIAL: Relacionarse, establecer vínculos positivos, evitar el aislamiento

.

 

 

Lo contrario al autocuidado es casi siempre la regla

En nuestro sistema social , politico y económico, enmarcado por el sistema patriarcal, nos da la pauta para que se estimulen las super defensoras, que todo lo pueden, que se desgastan, se arriesgan, no tienen miedo, sin duda sus logros son muchos, pero sin duda el costo es exacerbado llegando hasta la pérdia de la salud y la muerte. Pero en estos contextos , donde la impunidd impera, donde el desgaste es inmesurable porque tus esfuerzos como defensora son enormes, las comañeras, expresan poco entendimiento de lo que implica el autocuidado y se vuelve hacia la senda de lo que no es el autocuidado de manera muy común, el autocuidado como práctica momentánea; este es un problema al que me he enfrentado en Veracruz, México, los cambios en las pautas de conducta no llegan a ser de tal profundidad que se van diluyendo por esa terrible frustración y culpa de que su cambio de ritmo y de acciones de activismoo sustentables , tengan que ver en esos resultados , sin notar que es el contexto el que está cada vez mas adverso. ¿qué podemos hacer ante esta problematica?

 

Hola . Pues la pregunta

Hola . Pues la pregunta provocadora se va respondiendo.. jeje. Con la respuesta de Victor Manuel y el listado de consecuéncias negativas de la falta de autocuidado está claro que lo caro es no cuidarse. Ahora me parerece que parte del trabajo es que se tome consciencia de esta relación , que el listado de síntomas que menciona Patricia , las doléncias que menciona Ana , tienen relación con el dia a dia del trabajo de defensoras , con el lugar emocional desde dónde se aborda (la urgencia, la exigencia ) y con la falta de pausas para poder reponerse , pues ya no sólo en este ambiente , sino en el mundo que vivimos , se concibe los síntomas psíquicos -corporales - conductuales , como aspectos separados a tratar desde diferentes ámbitos y por diferentes profesionales .

Y aquí cuento , también desde la experiencia de la casa de respiro ,la importancia que ha tenido el conjunto de herramientas que hemos ido utilizando . -El bienestar físico que puede proporcionar un masaje, el cese de un dolor o un tratamiento que equilibra el sistema nervioso*  ,puede ayudar a pensarse desde un lugar menos exigente , como contaba Susana , también es fisiológico , tener activado el sistema de lucha o huida nos hace concebirnos desde ahí y la lista de prioridades pasa a ser la de un estado de emergencia.

-Esto da un lugar diferente desde dónde hacer un análisis de la situación .

-El tiempo de ocio , tanto a solas como con compañía , da el espacio para experimentar e integrar esto que se siente , se habla y se piensa , saliendo de lo mas técnico que pueden ser las terápias . Si en un trabajo se contacta con una vivencia , va a ser después , en un ambiente relajado , donde lo comenten , compartan  , experimenten el valor de ser escuchada y de escuchar .

-La vivencia corporal, sentirse desde el cuerpo , da acceso a escuchar emociones a las que a veces desde la cabeza no ponemos nombre , porque en nuestra vida no han sido permitidas , a recuerdos y vivéncias que marcan nuestra forma de actuar y que en la fantasía tienen un efecto desbordante , pero también a recursos própios , a lo que en mi vida me ha ayudado a solucionar conflictos , a sobrevivir  y a alegrarme .

-El vivir las emociones , expresarlas , encontrar herramientas para que no nos desborden sino que puedan ser un referente que me informe de lo que está ocurriendo y cómo lo vivo , las convierte en útil referente , en vez de en enemigas a combatir .

Y como leéis , me es difícil mantener la tercera persona , por que es también una experiencia personal .

Quiero mencionar algo que dijo una persona del equipo ; "El valor terapéutico de la solidaridad" . Lo que nos han compartido algunas defensoras que consideraban su trabajo casi una obligación es que el sentir que otras personas lo valoran hasta el punto de querer cuidarte por lo que eres y lo que haces les hizo apreciar la importancia de la labor que realizan , y sentirse cuidada y valorada sienta las bases para querer cuidarse una .

 

 

 

*Aquí no describo técnicas ni tecnicismos si a alguien le apetece nos metemos mas adelante .

Me encanta, Ana y Sara.

Me encanta, Ana y Sara. Parecía que no íbamos a tener muchas respuestas a "la preguntita"...y cada vez lo voy viendo más claro. El aporte de este colectivo es muy diverso y enriquecedor. Seguimos...

"El valor terapéutico de la solidaridad"

Definitivamente sigo pensando y defendiendo que mas allá del acompañamiento juridico, legal, social que hacemos las defensoras y defensores esta la labor de humanizar la politica. Esto pasa por aprender a ver en el otro y la otra ademas de un sujetos de derechos y deberes...un ser con sentimientos, con valores, con cualidades, con talentos...Promover el amor entre los seres humanos mas allá de un precepto religioso nos obliga a mirarnos, a sentirnos, a palparnos palpitantes en la tierra que pisamos con anhelos comunes, sueños comunes , alegrías...La solidaridad es una gran "arma" para vencer soledades cuando se dimensiona el valor del tiempo que puedo compartir. Es una herramienta para construir propuestas colectivas que vencen individualismos. La solidaridad permita a quien la brinda el placer de dar y a quien la recibe la posibilidad de sentirse importante para alguien.

A "Carolina autocuidado" y "V.Manuel"

Pregunta "Carolina Autocuidado": ¿Qué podemos hacer ante esta problemática? Y V.Manuel da en el clavo: "ES MÁS CARO NO CUIDARSE". El coste emocional y físico es evidente. Si no somos conscientes del autocuidado, si no le damos valor y el espacio que debe tener, enfermamos. Si enfermamos, nos sustituyen. Parece fácil. Nadie es imprescindible, dicen. Pero ¿dónde queda nuestra experiencia, buenas prácticas y sabiduría acumulada de años de entrega? El que venga en nuestro lugar debe formarse. Eso implica un coste económico, de tiempo, y desgaste para el que debe guiar y enseñar. Obviamente los equipos son dinámicos, pero con las personas que tienen más experiencia, creo que hay que invertir en su cuidado, para que sigan rindiendo y entregando. Para que no pierdan la ilusión.También por reconocimiento a su trabajo y por lealtad. Los "jefes" y/o "donantes" deben tomar consciencia de este factor, cuestionando y cambiando algunas malas prácticas de la organización. No es fácil, no, pero no es imposible...

 

Diversidad de formas y caminos de Autocuidado

Hola, me emociona leer tanta información pertinente y sistematizada sobre el trabajo de autocuidado.

En relación al comentario si es caro el autocuidado??, definitivamente estoy convencida que sale mucho màs caro no hacelo, porque las concecuencias, son muy graves, desde multiples sintomatologias, sufrimiento fatiga enfermedades y perdidas humanas, y ante todo esto, no hay dinero que alcance, como sabemos es mucho mejor invertir: tiempo, energìa y dinero en la prevención que en la curación.

En Comaletzin, nuestra practica feministas con mujeres hemos trabajado con diferentes modalidades educativas: charlas, talleres, grupos de autoayuda, grupos de autoconciencia, grupos de reflexión, grupos psicoeducativos, alimentadas de distintos abordajes terapeuticos: la psicología humanista, transgeneracional sistemica, Gestal, Terapia Narrativa, Comunidades de Aprendizaje, jornadas de autocuidadoETc. etc., recuperando siempre los saberes y prácticas ancestrales de autocuidado y sanación de las mujeres participantes.   

Factores de autoproteccion

 En el caso Colombiano como en otros paises un gran numero de personas defensoras de derechos han sido victimas de alguna violacion a sus derechos humanos en el marco de un conflicto social y/o armado. Tampoco es un secreto el impacto en la familia y otros contextos en los que se desenvuelven las personas encargadas de cuidar a otras. Es comun encontrar familias desintegradas, hijos  e hijas con sentimientos de abandono, angustias individuales y colectivas.

En experiencia personal hay algo que ha sido fundamental como estrategia de autocuidado y quisiera compartirles.

Despues de sufrir amenazas, persecucion, la desaparicion de personas de la organizacion a la que pertenecia, el impacto de una bomba en la oficina de la asociacion y finalmente un cancer, tuve que detenerme y pensar en mi labor como defensora y en la importancia de mi vida y el sentido de vivirla de una o de otra forma. Es así como "empiezo a pensar en mi y decidir en favor de mi." Encuentro en el ARTE mi factor de autoproteccion. Y en particular en el TEATRO.

En el arte encuentro una gran posibilidad de catarsis individual y colectiva, una herramienta trabajo desde el cuerpo y la mente, un elemento para producir risa, alegria humor, para compartir. Para crear, construir y transformar

Hacer distancia con los factores de riesgo en el momento y por el tiempo oportuno y necesario es otra estrategia de autoayuda y auto cuidado

Frente a sucesos agotadores, duros, tensionantes y riesgozos hay que hacerle regalos a nuestro cuerpo y nuestra mente para resarzir al impacto ocasionado por circuntanncias de nuestra condicion de defensoras y defensores...YO LE HE REGALADO A MI VIDA EL ARTE Y TU QUE LE HAS REGALADO A LA TUYA ?

 

 

El teatro como una estrategia de autocuidado

Les invito a ver este documental en el cual un grupo de mujeres victimas logra niveles de transformacion de sus vidas a partir del arte y en especial el teatro

Apostar por el autocuidado desde lo colectivo

Queridas y queridos (si los hubiera en este diálogo, además de V. Manuel):

Es tan tarde aqui en mi país, en México que yo debiera estar en cama y con los ojos cerrados soñando cosas lindas, pero me han atrapado sus reflexiones y debates del día de hoy, me siento cansada y emocionada a la vez, como suele ocurrirme muchas veces. El tema de autocuidado me ha rondado las ganas, pensamientos y energías de trabajo desde hace algunos años y pienso que eso se debe en parte a mi propia necesidad de rescatarme a mí misma y mi tendencia gregaria a hacerlo con otras, con todas las más posibles. Por eso estoy aquí, con ustedes, y con otras mujeres defensoras en las redes, los talleres, los debates, los libros, los whas, y todo lo que se mueva...relamente es una pasión, que como dice Susana, me llena de oxitocina.

Estoy convencida que transgredir el patriarcado y los madatos de género es un reto que solo se puede enfrentar en la colectividad, en la posibilidad de explicarnos el mundo, la condición de desigualdad y discriminación en la relación con los otros y las otras, como seres sociales. "Pelar la cebolla"y aprender de las otras experiencias, de las demás mujeres defensoras es algo muy enriquecedor que yo he aplicado en el trabajo que promuevo y realizo sobre autocuidado desde mi organización Consorcio Oaxaca y desde la Iniciativa Mesoamericana de defensoras IMD.

Desde este supuesto es que en la IMD/Consorcio impulsamos la creación de un espacio de autocuidado y sanación para defensoras: Casa La Serena que recien este 2016 se vio cristalizado fisicamente, pero que desde hace dos o tres años viene construyéndose como estrategia dentro del modelo de protección integral a defensoras.

Casa La Serena es una propuesta para el autocuidado, cuidado y bienestar de mujeres defensoras de los países de Mesoamérica. Es un espacio de estancia temporal en Oaxaca, México para la recuperación, sanación, descanso y reflexión de defensoras de derechos humanos que atraviesan por situaciones de cansancio extremo, desgaste emocional o físico, crisis personales, duelos, pérdidas u otras situaciones derivadas del contexto de violencia y la cultura patriarcal, que dificultan y obstaculizan su labor de defensa.¿Cuáles son los enfoques de atención en Casa La Serena?

a) Casa La Serena centra su valor en el trabajo político colectivo, en el poder sanador que se genera cuando las mujeres defensoras se apoyan e interpelan en el grupo, cuando construyen diálogos, intercambios y aprendizajes conjuntos, cuando la escucha activa y el testimonio “de la otra” enriquece y nutre a su vez la experiencia de vida de cada defensora que participa.

b) Casa La Serena combina el trabajo colectivo con las necesidades y condiciones personales, por lo que cada defensora tiene un espacio propio para atender sus problemáticas y un programa de actividades que incluyen acciones colectivas y otras específicas para ella.

c) Casa La Serena recupera en su modelo la salud holística, las terapias alternativas y la medicina tradicional de los pueblos ancestrales. Incorpora la creación y el arte, la literatura y la terapia narrativa, las danzas, el ocio, y el gozo de los paseos, como parte de los procesos de sanación. Por ello, Casa La Serena cuenta con un grupo diverso de especialistas que durante la estancia temporal de las defensoras son atendidas bajo el esquema de un programa personalizado, de espacios colectivos y de tiempos libres.

d) Casa La Serena toma el autocuidado y la sanación como una acción política y como parte de la protección integral, por lo que incorpora entre sus herramientas para aumentar la seguridad de las defensoras, el análisis de riesgo y el plan de seguridad cuando así se requieran y que se realizarán dentro de la estancia temporal con las defensoras.

e) Casa La Serena propone que el beneficio de la estancia temporal se prolongue y fortalezca mediante un plan de seguimiento de autocuidado elaborado y acordado con la defensora durante la visita la Casa y que se acompañada durante seis meses posteriores.  

Decirles que está siendo profundamente rico recibir y atender a los grupos de defensoras (cinco compañeras máximo por periodo de 10 días) y justo en estos días del diálogo virtual tenemos un grupo con nosotras. Lo más gratificante de este trabajo son las posibilidades que experimentan las defensoras para poderse escuchar y acompañarse en sus dolores, en sus secretos, sus infancias y presentes, espejearse en las otras sobre los retos que les implica romper con el esquema de "ser fuertes y valientes", de atreverse a mostrar su vulnerabilidad y paradojicamente, tomar su fuerza luego de ello. La propia convivencia diaria entre ellas, mujeres que se saben compañeras y defensoras pero que no se conocen previamente, que se acercan desde su humanidad más abierta, sabiendo que "a eso van" a trabajar sus desgastes, crisis, enojos, duelos. Vienen a La Serena esperando el encuentro apapachador con su par y experimentar el bienestar, el reconocer las señales de su cuerpo, las ritualidades, la comida rica, las charlas de noche, las risas, la escritura, los silencios.... Y este acto de conectarse es una posibilidad grande para iniciar un camino de autocuidado y cuidado...

Les comparto el folleto de La Serena

Abrazos!

 

 

 

 

e) Casa La Serena propone que

e) Casa La Serena propone que el beneficio de la estancia temporal se prolongue y fortalezca mediante un plan de seguimiento de autocuidado elaborado y acordado con la defensora durante la visita la Casa y que se acompañada durante seis meses posteriores.

Nos podías contar algo mas de este seguimiento?

Un abrazo

Cuestionar nuestras prácticas para lograr el autocuidado

Queridas todas, ha sido un lujo leerlas. No sabía en donde poner mi comentario y decidí hacerlo en las estrategias para forzarme un poco a pensar en las alternativas a los enormes desafíos que miro cuando pienso en el autocuidado y para animar a todas las participantes del diálogo a que nos animemos a compartir las estrategias personales y colectivas que hemos hecho o que pensamos se pueden impulsar en el futuro.

Leyendo a Alda y Yolanda me parece que queda claro que la estructura histórica de opresión, explotación y violencia contra las mujeres que subyace y hace posible el patriarcado capitalista, está que en la base de las limitaciones personales y colectivas para lograr el autocuidado y el cuidado colectivo.  Quería iniciar con esto porque me parece que toda acción de autocuidado, personal o colectiva, debe tener como horizonte el cambio de paradigma económico, político y cultural, de cara a construir una sociedad basada en lo que Luz nombra como el “cuidado de la vida y los bienes universales como una condición básica para estar en el mundo”.

Esto puede sonar muy difícil de realizar pero creo que hay muchas pequeñas acciones que apuntan a lo que Ana y Sara han nombrado como “otros modelos de vida posibles, de otras formas de relacionarse, de otras prioridades, de otros modelos de familia”. Estas pequeñas acciones no requieren en principio de recursos económicos, pero si implican decisiones políticas tanto personales como colectivas que pueden cuestionar de forma profunda la forma en la que estamos haciendo las cosas, la forma en la que entendemos y vivimos nuestro activismo, en la que definimos y priorizamos nuestras estrategias y prácticas políticas y en la que vivimos cotidianamente. Voy a poner tres ejemplos:

Reconocer y enfrentar la discriminación al interior y dentro de nuestras organizaciones y movimientos. Hace un par de años en la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras hicimos una campaña sobre este tema pues, en muchos de los casos que acompañamos y en nuestras propias experiencias como activistas, habíamos enfrentado prácticas machistas, racistas, clasistas, etc. por parte de nuestros propios compañeros de lucha. Prácticas que incluso habían generado graves agresiones pero que por lo general no se denunciaban ni se abordaban de manera asertiva. Lograr un activismo sostenible y condiciones de autocuidado y cuidado colectivo me parece que pasa irremediablemente por reconocer la reproducción de este tipo de prácticas, por analizar las consecuencias que tienen la vida de las y los defensores y en la sostenibilidad y credibilidad de los movimientos y por tomar en serio la definición de medidas para erradicarlas. No podemos trabajar por un mundo diferente si seguimos utilizando privilegios de clase, de raza o de género para acceder a recursos o a poder, eso nos lastima personal y colectivamente y hace que el horizonte de cambio sea más lejano.

Asumir de formas colectiva y corresponsable las tareas domésticas y de cuido. Esto es algo por lo que el feminismo ha luchado históricamente pero que sigue constituyendo un fuerte obstáculo para la participación política de las mujeres, incluso dentro de nuestras propias organizaciones. Las tareas de cuidado y domésticas siguen estando confinadas a lo considerado privado y todas las que somos mamás o tenemos a nuestro cargo estas tareas intentamos sin mucho éxito la conciliación. Para enfrentar esta situación tenemos mucho que aprender de los procesos comunitarios de participación política que las mujeres indígenas han emprendido y que implican prácticas colectivas de cuidado. Tenemos que hacer un llamado contundente a nuestros compañeros para que asuman su parte de manera efectiva y tenemos que asumir las tareas domésticas y de cuidado como algo tan importante como hacer un proyecto o participar en una asamblea o manifestación. Finalmente tenemos que pensar en formas alternativas para atender estas necesidades e incluso cuestionarnos el trabajo doméstico remunerado -por todas las formas de explotación y discriminación que conlleva- y optar por cadenas de cuidado en las que todas y todos participemos en igualdad de condiciones y de responsabilidad. 

Tiempo libre. Tanto las compañeras de Defenred, como la compañera Patricia de Amnistía, han señalado la importancia de que las defensoras puedan tener tiempo libre para cuidarse, para el placer, para los afectos, para la creatividad. Tiempo que se ha convertido muchas veces en un privilegio de clase, de quienes pueden/podemos tomar vacaciones, de quienes pueden negociar condiciones laborales decentes, etc. Tenemos que asegurar que en nuestras vidas, organizaciones y movimientos nos proveemos de tiempo libre y pensar en cómo nos ayudamos unas a otras para asumir y gozar de ese derecho.

Lo dejo por aquí hasta ahora y me voy a seguirlas leyendo! Un abrazo, Marusia

Danza Movimiento Terapia como estrategia de autocuidado

Queridas compañeras.

Es verdaderamente esperanzador leer todo lo que en diferentes latitudes se está haciendo desde el corazón, la creatividad y el deseo de construir mejores mundos.

Las experiencias de las casas de retiro me parece una gran apuesta.

En un comentario anterior mencioné que yo había encontrado que las prácticas o estrategias de autocuidado, en su inicio deberían reportar disfrute inmediato como un gancho para seguir el camino sin abandonarlo con una carga extra de culpa.

A mi la danza me ha servido de ancla en el mundo y en la Danza Movimiento Terapia (DMT) encontré la pieza clave para diseñar diferentes estrategias de acuerdo a las necesidades de cada grupo con los que he trabajado en los últimos años.

Dejo abajo una explicación breve de lo que es la DMT por su es del interés de algunas y dejo también lo que cada vez más investigaciones permiten sostener acerca de los beneficios que reporta soltar, crecer y expresar a través del movimiento.

 

La DMT es una especialidad en psicoterapia que utiliza el cuerpo y sus expresiones no verbales como un proceso para promover las integración emocional, cognitiva y física del individuo. Pertenece al grupo de las arte terapias. Es el uso terapéutico del movimiento y la danza dentro de un proceso. Parte de la premisa de que el movimiento de una persona expresa sus estados internos, de la misma forma que el moverse impacta en los estados emocionales y por lo tanto en la salud de las personas.

Se nutre de propuestas teóricas como el psicoanálisis, la psicología del desarrollo, sistemas de análisis del movimiento, psicología de grupo o las investigaciones en neurociencias.

Cada persona tenemos un repertorio de movimiento producto de nuestra historia: mientras más amplio sea nuestro repertorio mayor es nuestra salud.

El Movimiento genera bienestar en muchos sentidos: mayor producción de oxitocina, endorfinas y serotonina; nos ayuda a tener movimientos más espontáneos, nos conecta con nuestras habilidades artísticas; es una fuente de autoconocimiento, nos proporciona una sensación inmediata de bienestar.

·      El trabajo desde el cuerpo ayuda considerablemente a mejorar la empatía entre las personas (Koch, 2008; Gordon-Giles y Zidan, 2009)

·      Incrementa la integración corporal, es decir, reduce la fragmentación producto de experiencias no asimiladas o el bloqueo energético en ciertas partes del cuerpo (Lynn, 2001; Koch, 2008)

·      Mejora la postura corporal (Lynn, 2008);

·      Incrementa la confianza entre los grupos y de cada persona en sí misma (Lynn, 2001; Seibel, 2008; Gordon-Giles y Zidan, 2009);

·      Incrementa la consciencia corporal y el autoconocimiento (Lynn, 2001; Gordon-Giles y Zidan, 2009)

·      Mejora la comunicación dentro de un grupo (Seibel, 2008)

·      Incrementa la sensación subjetiva de bienestar promoviendo sensaciones como alegría, libertad y relajación (Seibel, 2008; Lynn, 2001; Koch, 2008)

 

Si a alguna le interesa, dejo el link a un manual para facilitadoras/res que recupera estrategias de autocuidado y el movimiento.

https://www.academia.edu/20363953/Promoci%C3%B3n_del_autocuidado_desde_e...

DMT en mi ONG

Susana, ¡qué bueno que das a conocer lo que es la DMT para quien no conoce esa herramienta terapéutica! Te cuento (a todas/os) que en mi lugar de trabajo, donde damos apoyo médico-psico-social a personas afectadas por la violencia, hemos incorporado hace varios años la arteterapia y Danza Movimiento Terapia. Es un complemento perfecto a las terapias "verbales", en especial porque generalmente, lo que no sale por la boca, sale por el cuerpo. Y puede salir mal. Cuando ya no hay tiempo para recuperarse o salvarse. Con técnicas más sensoriales y menos cognitivas, la posibilidad de elaborar los traumas, las tristezas, las pérdidas, los duelos, el estrés acumulativo, etc. se facilita la expresión. Las emociones se expresan sin palabras. Y en personas que no hablan nuestro idioma, como los solicitantes de asilo que vienen huyendo de países en conflicto, tener este recurso terapéutico es un privilegio. Se ha visto buenos resultados en personas que han sido violentadas físicamente, torturadas. Con mucha delicadeza y paciencia, con un buen vínculo terapéutico, van pudiendo recuperar sensaciones positivas para su cuerpo, consiguiendo más armonía e integración. Pero...no siempre podemos contar con estas terapias ya que las subvenciones no suelen contemplar esta necesidad como prioritaria. Ya sabemos que este es un reto, el dar a conocer nuestro trabajo, y el rol que ocupa cada profesional en el apoyo a personas necesitadas de un abordaje terapéutico integral.

   Desde DEFENRED, en los

   Desde DEFENRED, en los tres años que llevamos atendiendo a Defensores y defensoras de DDHH, no he parado de aprender. Y una de las cosas que más me ha aportado es exactamente lo que comenta Patricia. Lo que no sale por la palabra sale por el cuerpo. Yo trabajo desde el apoyo psicológico, pero este sería poco útil si no va acompañado del trabajo de Mónica con sus masajes y Sara con sus técnicas de Diafeoterapia, que yo misma he podido experimentar, y gracias a la cual, el cuerpo conecta con esa parte emocional oculta, que te desarma y rearma cuando consigues acceder a ella.

   Desde el confort que me corresponde por trabajar desde donde lo hago, sin estar expuesta a amenazas vitales y desdel apoyo y cariño que recibo en el grupo en el que desarrollo mi pequeña aportación a la defensa indirecta de los DDHH. por el apoyo que ofrecemos a las personas que se juegan la vida por los derechos de los demas, un recurso que a mi particularmente me funciona y que intento compartir con las defensoras que llegan a la casa de respiro, es la poesía. Me encanta compartir a Gioconda Belli, por poeta y luchadora, por madre, mujer y defensora de DDHH, y compartiendo sus poesías y empapándome de la sabiduría de las personas que he conocido y de las que tanto aprendo, quiero compartirles dos poemas que escribí al hilo de la defensa de los DDHH y del autocuidado, porque la poesía, tanto leída como al escribirla, también sana:

Este es para vosotras, defensoras:

 

Atraviesan fronteras,

de emoción a la acción.

Derribando murallas desde la calidez

de su pecho, sus manos.

Sin dar tiempo al descanso,

antes están las causas por que seguir creando

con rabia, fuerza, calma, ingenio y osadía,

haciendo revolución sin dejar de bailar.

 

 

Y este para la concienciación del poder del autocuidado:

 

Mi cuerpo militante

descubre sorprendido la urgencia del cuidado,

sin miedo ni vergüenza

de comprenderse HUMANA

     

 

 

 

Para tomar impulso en los últimos días

Enfrentamos ya los dos últimos días de conversación y nos parece oportuno desde la moderación rescatar algunas cuestiones que se han ido planteando aquí, para encarar este tramo final del Diálogo con energías. 

En este tema, dedicado a las experiencias y estrategias, hemos reflexionado sobre el autocuidado en lo individual, pero también sobre la necesidad de abordarlo desde lo colectivo, que en muchos casos no se hace.

Dialogando sobre el costo económico del autocuidado, se han compartido experiencias concretas que indican que el autocuidado es asequible para todo el mundo, y también parece haber cierto consenso en que sale bastante más caro no cuidarse, por lo que no hay excusas para incluirlo en nuestras agendas.

Se han compartido algunas experiencias concretas de trabajo sobre autocuidado específicamente diseñadas para defensoras, como la casa de La Serena, la casa de Defenred, o el trabajo de cuestionar en nuestros grupos las prácticas cotidianas para reconocer y enfrentar  problemas internos. Además se han expresado algunas estrategias muy concretas que ayudan a trabajarlo.

Nos parece que, además de continuar el debate, podría ser interesante profundizar en esta línea. Podría ser muy instructivo que aterrizáramos en estrategias y experiencias concretas. Por ejemplo recursos que trabajan el autocuidado (como las casas u otros recursos), proyectos que se estén llevando a cabo en organizaciones, líneas de trabajo, actividades que se realizan… (cosas que estén funcionando y malas experiencias para no repetir)

Sin querer llegar al detalle extremo, os invitamos a compartir esas experiencias. A veces tenemos cosas en la cabeza, y nos cuesta materializarlas. Conocer como otras personas y organizaciones han afrontado estas situaciones pueden aportarnos ideas para abordarlos en las nuestras. Y, a veces, poner nombre a lo que hacemos, le aporta también mucho valor.

El cuerpo y el arte como estratégias de autocuidado

Hola a todas , aquí emocionada con las palabras , poemas y vídeos, con la esperanza y permiso de abordar la vida desde este lugar tan amable . Ayer me emocionó el video y las palabras que decías Adriana , pues sin haberme nunca visto en las situaciones que cuentas  , el dibujo y la pintura han sido mis estratégias innatas de autocuidado , cuando no podía expresar con palabras , o quejarme porque no identificaba lo que me ocurría , pintar me daba el alivio que necesitaba . El cuerpo y la pintura son mis recursos de autocuidado.. Bueno y el té y la cerveza en buena compañia , muy usado en el equipo de Defenred , jeje.

Estoy con Susana en que " las prácticas o estrategias de autocuidado, en su inicio deberían reportar disfrute inmediato como un gancho para seguir el camino sin abandonarlo con una carga extra de culpa", y para que el bienestar no sea fruto de un proceso que pudiera convertirse en una exigencia mas .

Una colega me decía ,"cuando no encuentro palabras  para contar , hay un movimiento, una canción , una poesía , un dibujo , que me permiten expresar y comunicar ".

Quería aquí haceros una breve descripción de lo que es la Diafreoterapia, pues no es muy conocida . Trabajamos desde la teoŕia de las cadenas musculares , establecida por François Meziérès , según la cual los músculos no funcionan de forma aislada sino en cadena , no movemos un músculo , hacemos un gesto, y desde las teorías de la bioenergética de Alexander Lowen. Los músculos son nuestra barrera de comunicación con el exterior , con lo que la forma en la que aprendamos a relaccionarnos con el entorno , a inhibir ciertos gestos (y emociones) , a favorecer otros , quedará marcada en nuestra estructura corporal , al igual que en nuestro carácter .

Y es que la forma de nuestro cuerpo y nuestra actitud corporal dicen mucho sobre nuestra historia. Se han ido moldeando según las diferentes respuestas que cada un@ de nosotr@s ha generado en el proceso de adaptación y de supervivencia, física y psíquica, al medio social y familiar en el que nos ha tocado vivir.

La práctica consiste en poner en estiramiento estas cadenas por un lado y en mucha observación conjunta de los lugares que se bloquean , la postura corporal y lo que para cada una signifique , las zonas que hay mas dificultad para mover , y a traves de la respiración , el contacto, la expresión ,poder soltar  estas tensiones.

Desde la movilización corporal a menudo surge, entre otras causas , la emoción contenida detrás de la tensión de cuello , de los dolores de cabeza , emoción que por contenida a veces es difícilmente identificada y/o aceptada  .Identificar, aceptar , permitirse y dejar circular la emoción es uno de las  bases  del trabajo .

Me dejo mucho ,si queréis mas informacióm, http://www.diafreo.es/

Comparto esta frase de Malen Cirerol que creo que es aplicable a muchos de los trabajos que aquí describimos

Buscamos la armonización integral de la persona. Tomando como base un trabajo corporal, buscamos recuperar, mediante la liberación de las tensiones y la conciencia corporal, cada parte de nuestro cuerpo. Liberando las experiencias y expresiones guardadas en las memorias corporales, pretendemos recuperar, además de la salud, los fragmentos de nuestra identidad hipotecada.

-Comparto con Patricia que estos sí son son a veces recursos caros , cuando entramos en teŕápias , tratamientos ... Creo que una forma de trabajarlo que habéis mencionado , son los grupos , los grupos son un recurso en si mismo que abarata el trabajo y dónde se pueden dar muchas de estas herramientas de forma puntual . Que luego pueden ser experimentadas , compartidas y desarrolladas por el propio grupo. En esto tenéis experiencia por lo que os escucho .

Un abrazo y buenas noches , dias !!!

 

 

Hola a todas: Nosotras

Hola a todas: Nosotras queremos compartir lo que ofrece el programa "CASA DE RESPIRO DE DEFENRED", pues es lo que hemos sido capaces de articular hasta el momento en esta nueva aventura de trabajar por el autocuidado:
Objetivo General
Hacer consciente la necesidad de autocuidado como herramienta política en el trabajo por los derechos humanos.
Objetivos Específicos
1.- Realizar una revisión general del estado de salud integral de las personas defensoras de derechos humanos, para identificar cómo influye en ella su activismo diario.
2.- Incorporar la necesidad del autocuidado en el trabajo diario de las personas defensoras de DDHH.
3.- Proporcionar una batería de herramientas de autocuidado para ser puestas en práctica cuando regresen a su país.


DEFENRED ofrece a las personas defensoras de derechos humanos que participen en el proyecto “Casa de Respiro” la posibilidad de tomarse un periodo de descanso en su trabajo, para realizar una revisión personal sobre las medidas de autocuidado que está tomando para poder hacer frente a su trabajo diario en la defensa de los derechos humanos, preservando su bienestar físico y psicológico.
Se propone un trabajo desde distintos campos de la salud:
1.- Apoyo Psicológico:
Se propone hacer un análisis de cuál es la situación de partida en cuanto a nuestro estado de bienestar físico y emocional y cómo influye en él mi trabajo diario en la defensa de los derechos humanos. Una vez identificadas estas necesidades se analiza si las estoy teniendo en cuenta y cómo puedo cubrirlas día a día, atendiendo también a mi necesidad de trabajar por los derechos humanos. ¿De qué herramientas dispongo y como las estoy utilizando? ¿Qué nuevas herramientas puedo incorporar? ¿Qué modificaciones concretas puedo realizar en mí día a día para mejorar la situación
de bienestar físico y emocional?
2.- Diafreoterapia:
La diafreo es un método de trabajo corporal dirigido a tomar conciencia de la relación entre nuestro cuerpo, sus tensiones, su forma, la postura, y la manera en que nos relacionamos con el entorno, familiar, laboral, político... Esta toma de conciencia la trabajamos a través de estiramientos globales,
masajes, respiración y expresión emocional. En la historia de nuestra vida sobrevivimos cerrando partes de nuestro cuerpo para no sentir, para no recordar el dolor de muchas experiencias. El precio que pagamos a largo plazo es la tensión y el desequilibrio entre partes de nuestro cuerpo, las tensiones continuadas se traducen en sensación de alerta, más facilidad para entrar en estrés crónico, con todas sus consecuencias: ansiedad, insomnio, problemas circulatorios y cardiovasculares, etc. Durante las sesiones buscamos ejercicios, estiramientos, trabajos respiratorios, etc., para poder reconocer y relajar estas tensiones.
3.- Trabajo corporal:

  • Osteopatía: Técnica que ayuda a restablecer el equilibrio de cuerpo sobre los sistemas: muscular, esquelético, visceral, nervioso, vascular. Alivia y corrige sesiones orgánicas mediante manipulaciones directas y reflejas con la técnica craneo-sacral.
  •  Vendaje neuromuscular: Tiras de algodón que no impiden la movilidad. Facilitando la biomecánica, mejorando la estabilidad articular y muscular.
  • Analgésico: reduce la presión sobre los nocioceptores y terminaciones nerviosas. Drenante: ayuda al sistema linfático a circular con más fluidez.
  • Aromaterapia: Empleando las propiedades de las sustancias vegetales, que absorbidas por el olfato activa el sistema límbico que está estrechamente relacionado con memoria y emoción entre otras funciones vitales del propio organismo.
  •  Chin Kung: Ejercicios destinados a desarrollar la conciencia en todos los niveles (física, mental y espiritual) mediante la activación de la circulación de la energía a través de los meridianos.

Todas estas terapias se entremezclan proporcionando una sesión personalizada, creando un ambiente de auto-escucha para sensibilizar al defensor sobre la importancia del autocuidado.

4.- Acompañamiento de espacios de ocio:
Acompañar a las personas defensoras de derechos humanos en los momentos de ocio y distensión supone la generación de espacios de aprendizaje que aportan nuevas herramientas a incorporar en la batería de recursos para el autocuidado. El primer objetivo de estos momentos de ocio es proporcionar al defensor/a un entorno relajado, distendido y seguro en el que tenga tiempo para descansar, relajarse y rebajar el nivel del estrés del trabajo cotidiano. En el acompañamiento de estos espacios intentamos que los defensores/as puedan recuperar su espacio personal, muchas veces olvidado, y vivenciar la importancia de su tiempo libre o tiempo de dedicación personal en su vida cotidiana, y visualizar cómo este puede ser uno de los pilares del autocuidado en el futuro.
Además, desde la vivencia, el diálogo y la reflexión con el/la defensor/a, intentamos ofrecer recursos y herramientas para que a la vuelta puedan articular esos espacios de dedicación personal e integrarlos en su actividad cotidiana, siempre según sus intereses, necesidades y posibilidades.
5.- Medicina Sintergética:
La medicina Sintergética es una propuesta de síntesis de las diferentes cosmovisiones de salud. Desde el enfoque materialista de la medicina occidental al enfoque de la información de la medicina Ayurvédica, pasando por el enfoque energético de la Medicina Tradicional China, propone una aproximación al ser humano desde la integridad, entendiendo que la forma que tenemos de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el medio ambiente condicionan el proceso de salud-enfermedad. En última instancia vivir es aprender a relacionarnos de una manera saludable con el entorno, es aprender a adaptarnos, transformarnos para poder transformar. Es un meta-paradigma que propone la complementariedad de todos los
caminos terapéuticos.
6.- El valor terapéutico de la solidaridad:
Desde nuestra perspectiva, la solidaridad tiene en sí misma un efecto terapéutico y sanador. El aislamiento es fuente de sufrimiento y riesgo en salud mental. El apoyo de personas solidarias, dispuestas a dar y recibir afecto, puede marcar la diferencia en cualquier experiencia vital. Entendemos al ser humano de manera integral, que para sanarse y recuperarse, necesita también ser aceptado de manera incondicional y afectuosa por otras personas. En la medida en que los defensores y defensoras sean recibidas desde el afecto y la solidaridad, su recuperación será más positiva, y reforzará la confianza en sí mismos y en el ser humano en general. A partir de esta visión, el proyecto intenta ofrecer un encuentro humano, donde los defensores y defensoras puedan encontrar personas dispuestas a una relación mutuamente afectuosa y solidaria, en el día a día, en la cotidianeidad, en los momentos y espacios familiares y sociales, en el camino en fin de la vida. Un encuentro sincero, respetando los espacios mutuos y las limitaciones personales. Pero también abierto a compartir, a la charla sincera e íntima, a la risa, al baile, a la utopía.

Una experiencia personal antes de despedirnos!

Bueno, creo que este ha sido un semillero de reflexiones, preguntas y propuestas para hacer de nuestro activismo un experiencia sostenible, congruente con los derechos y utopías que queremos construir. Gracias a todas por hacerlo posible!

Antes de despedirnos quisiera contar una experiencia que tuve de cuidado colectivo. Hace casi tres años se realizó en México el Tribunal Permanente de los Pueblos y una de las audiencias abordó el tema de la represión del Estado. Las organizaciones que convocaron a esta audiencia decidieron que se realizaría en una comunidad indígena llamada San Jose de la Laguna y me invitaron a ser una de las “juezas” ciudadanas que “juzgaría” un conjunto de casos que involucraban terribles historias de violencia, incluida la violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres. El tribunal popular se instaló en la plaza del pueblo, a la vista de todos y todas sus pobladoras. No quiero detenerme en la parte propiamente dicha del tribunal pues no es el objeto de este relato, solo decir que resultaba muy doloroso escuchar todas las historias terribles que colectivos y movimientos sociales narraban y que baban cuenta del sistema de muerte y explotación en el que vivimos. Lo que quiero compartir es que después de las sesiones del tribunal iniciaba una serie de actividades comunitarias que realmente me llenaron de esperanza. Las comidas se hacían de forma comunitaria, todos y todas comíamos en la plaza como si la comunidad se hubiera convertido en una gran casa, artistas alternativos hacían talleres para las niñas y los niños y conciertos para todxs. Todxs necesitábamos sanarnos, de lo que escuchábamos cada mañana y de la realidad que nos mostraba y que no nos era ajena, y lo hacíamos comiendo juntxs, bailando y cantando juntxs y viendo a nuestros hijos e hijas correr y jugar libres por toda la plaza del pueblo. Como toda experiencia tuvo sus contradicciones, pero fue mucho lo que dejó en mi y en mi familia.

Estoy convencida que experiencias como las casas de sanación y autocuidado de la Serena y Defenred, están generando valiosísimas experiencias individuales y colectivas que en una segunda etapa podrían llevarse a otros espacios, a las plazas, a las asambleas, a las organizaciones. Esto me parece particularmente necesario en tiempos donde cuidarnos entre nosotras y cuidar nuestros movimientos es una poderosa estrategia para transformar al mundo.

Recursos, costos del autocuidado y el cuidado colectivo

 

EL AUTOCUIDADO Y EL CUIDADO ES CARO, SOLO PARA RICOS ?

Las leo con mucha a atención, es un verdadero placer conocer sus reflexiones y propuestas respecto alo que funciona en el autocuidado y el cuidado colectivo.

Cierto que en el sistema económico en el que vivimos todo se comercializa, y la salud y los servicios de prevención, no son la excepción. Sin embargo,  necesitamos reconocer que hay muchas prácticas de autocuidado que depende de nosotras mismas y hay muchos saberes comunitarios que se pueden poner al servicio del cuidado colectivo de las organizaciones: díganse, curanderas, sobadoras, parteras, médicas/os tradicionales. etc.. Lo más importante es que al interior de las organizaciones se reconozca su importancia y se busquen los recursos y medios internos y externos para la intervención preventiva y de sanación de sus integrantes.

Me encanto el comentario de Ana y Sara, de elevar constantemente nuestros niveles de Oxitocina, para contrarrestar el desgaste y el estrés,  y como menciona  Junglarina, poder disfrutar del canto de los pájaros, en si desarrollar nuestra capacidad de disfrute,  poder disfrutar de elementos de la naturaleza, y tantos elementos vitales que no están mediados por el comercio, afortunadamente hay muchas cosas que nos dan placer y bienestar que no cuenta. Ejemplo desde hace 5 años,  he tenido  la oportunidad en varias ciudades de México, Canadá y EU, de ver,  un movimiento (que parece ser internacional,  surgió en Canadá con unas artistas), en las calles de “Regalamos abrazos”, Te abordan en las calles , generalmente jóvenes y te ofrecen abrazos gratis, la verdad primero te sorprende, pero una vez que aceptas y das abrazo es riquísimo,. No hay más interés, en este acto de contacto humano, que regalar una caricia, creo que desarrollar la ternura y el amor así misma/o y  a las/os otros es el principio del autocuidado Y no cuesta nada.

Coincido con varias de ustedes, en el planteamiento de  Susana que el arte sana: el arte terapia, psico-dansa, la música, la pintura, la escritura etc. etc. y estas opciones como otras tantas: la yoga, la ati gimnasia,  el Tai chi, el jun sin,  la acupuntura, terapia de imanes y magnetos, la homeopatía, la  herbolaria, los masajes, la terapia del agua, los baños térmicos, saunas,  temazcales etc. Son muy efectivos no solo  a nivel preventivo sino curativo y estoy convencida que el acceso a ellos no solo depende de  tener o no dinero, aunque sin duda es un factor que influye; sin embargo vuelvo a repetir  que  considero más importante el asunto de la conciencia, el interés de buscar estos recursos  y usarlos. En las comunidades rurales e indígenas en donde trabajo (México) he conocido a muchas mujeres sabias que poseen conocimientos y habilidades ancestrales de sanación (masaje maya, inca, sobadoras, hueseras/os) y que muchas veces sus servicios no están mediados por el intercambio monetario, piden cuotas simbólicas y/o voluntarias, reciben donativos en especie, gallina, café, maíz. etc.

Bueno en este sentido considero que podemos organizar grandes tianguis, (mercado) en plazas públicas, jornadas de autocuidado y sanación e intercambio, podríamos llamarlos “Festivales de Autocuidado y Cuidado Colectivo para el Bienestar”, ayudando  así a la construcción de una Cultura de Buen trato y al margen de los espacios comerciales. Felicito y admiro el trabajo de AnaMaría y su colectivo en el Proyecto Serena, y otras iniciativas semejantes como la de DEFENRED.

Seguimos en contacto, estoy muy emocionad, me encanto este intercambio que considero de punta y de un alto nivel.

Abrazos

Carmen Magallón, Comaletzin, A.C, Mèxico

 

...respiro, sonido, humor y amor...

Es difícil parar de escribir, porque las ideas no dejan de fluir. Incentivada y motivada por vuestros comentarios y reflexiones.

Llegando al final de estos intercambios, algunas puntualizaciones acerca de lo que nos funciona sobre estrategias y experiencias de cuidado:

Crear espacios de manejo emocional y de situaciones de trauma, pérdidas, manejo de conflictos y crisis, como dice María del Carmen Magallón. Creo que la oferta de La Serena y la Casa de Respiro de DEFENRED, son iniciativas que prueban su utilidad. Ejemplo de conseguir el objetivo propuesto. El reto está en saber si se consolida ese aprendizaje de autocuidado o si les queda como una experiencia aislada. Supongamos, en el peor de los casos, que fuera un beneficio sólo el tiempo que están allí los defensores. De todas maneras, ya es un arma terapéutica potente. Porque siempre deben ser valorados los momentos de bienestar. De recibir cuidados, cariño, respeto, solidaridad, etc. por un grupo humano que los acoge, confía en ellos y que los acompaña. Es la energía, el alimento que necesitan para seguir en lo que están. Es el antídoto al dolor, al cansancio, al estrés acumulado, al miedo, a la rabia. Es necesario parar para seguir. Parar para llenarse de buenos tratos.

Luz Stella Ospina hace extensiva una pregunta, que hacía una mujer activista:” si tanto hablamos, cuidamos, defendemos el territorio tierra: ¿por qué nos cuesta tanto cuidar de nuestro primer territorio cuerpo? ¿Dónde radican las principales dificultades para hacer esto como parte de la vida misma? No hay fórmula, y las experiencias exitosas, las construyen en cada ambiente, porque cada vez es evidente que lo que puede ser el cuidado para unas u otros, no lo es para otras. Es importante rescatar lo pequeño y acogerlo como elemento básico para las grandes tareas.”

La Dra. Candice Pert, PhD, dice: "La energía y la vibración van hasta el nivel molecular. Tenemos 70 receptores diferentes en las moléculas y cuando la vibración y la frecuencia llegan hasta ese punto, empiezan a vibrar [permitiendo así que las células sean afectadas directamente por la vibración].

Los sonidos, como la música ZEN, activan la bioenergía. Descrita como “poderosa, calmante, pacífica, apacible…”. Ya lo dijo Albert Einstein: el sonido y las frecuencias afectan nuestras células, el cuerpo y por lo tanto nuestro estado de salud. Entonces ¿cómo podemos utilizar el sonido para ser la mejor persona que podemos ser y aliviar el estrés?

Esto que les adjunto a continuación, me lo envió un ex paciente, músico portugués, gravemente agredido física y psicológicamente durante la guerra en Angola, cuando era sólo un niño. Es un hombre resiliente, un ser extraordinario. Siempre buscando crecer y sanarse, y ayudando a otros. Me envió este link pues pensó que sería bueno para las personas que atendemos en mi lugar de trabajo, donde él se recuperó:

https://www.youtube.com/watch?v=_IlOLzXkxEA

Para unos “placebo”, para otros, “un tesoro, un regalo para los sentidos”. Esto indica que no a todos nos ayuda lo mismo. Hay ciertas prácticas, experiencias, donde hay consenso en cuanto a su poder sanador. Pero cada persona debe buscar SU manera de autocuidarse, de sanarse. También depende de las etapas de la vida, o del momento en que estamos. También vamos ampliando nuestra mente, aprendiendo, lo cual nos permite ir incorporando nuevas estrategias de autocuidado. Los prejuicios muchas veces nos impiden aceptar la ayuda de otros y eso afecta la capacidad de ayudarnos a nosotros/as mismos/as.

Las reflexiones de Adriana me remueven. Me devuelven siempre a la pregunta: ¿puedo ser feliz, ser buena persona, preocuparme y ocuparme de los demás, si veo tanta gente sufrir y pasarlo mal? ¿puedo cerrar los ojos a los demás y concentrarme en estar bien yo misma? ¿Sólo es posible si me disocio? No tengo la respuesta perfecta. Sólo sé que si no busco los antídotos para el dolor, no puedo seguir adelante. Los antídotos al dolor son el autocuidado. Nos han pedido este último día ser concretos, dar ejemplos concretos. Estos días se han descrito muchos. Pero quiero destacar uno que no se ha mencionado: la utilización del humor.

Pareciera que no tenemos derecho a reír porque hay tanta atrocidad a nuestro alrededor. Pero es que reír se transforma en un arma de lucha extraordinaria. Es el mejor antídoto (¡y gratis!). No me vale oír: ”no puedo reír si estoy tan jodido/a”. Es que hay que buscar momentos para verse de otra manera, desde otra perspectiva. El “pegarse” a gente positiva, es una gran herramienta, porque sabemos que el estado de ánimo se contagia. También sabemos que ayuda a desdramatizar y a relajar.

El humor mejora la función cerebral y alivia el estrés. La risa estimula ambos lados del cerebro, aumenta la serotonina y alivia la tensión muscular y estrés psicológico. Por último, el humor mantiene el cerebro alerta y permite a la gente retener más información. Tenemos que buscar esos espacios.

Y por último, el amor. Hacemos este trabajo por amor. El amor tiene muchas manifestaciones y la que se acerca a la nuestra, es por lo que implica cuidar, buscar la justicia para las personas cercanas, empezando por la familia. Los defensores de DDHH lo extienden a su comunidad, defendiendo unos valores sin distinción de religión, ideas políticas, etnia, género. Lo extienden a su país, le exigen a la sociedad que cumpla esos valores. Se les va la vida en ello muchas veces. El reto es mirarse a sí mismos y poner límites. Porque el reto actual no es morir por el otro. La construcción del otro no puede ser a costa de nuestra destrucción. Sino construirse uno para construir al otro. Es decir, quererse uno mismo como ser individual y social. Cuidarse para poder cuidar. Ese es el primer reto.

Buenas noches y hasta siempre.

 

 

 

Cerrando el debate y abriendo nuevos caminos

Con este mensaje queríamos poner fin a este Diálogo Virtual Sobre Autocuidado que hemos realizado durante toda esta semana.

Lo primero es decirles que estamos tremendamente agradecidas de cómo ha discurrido el Conversatorio. Creemos que ha superado incluso las expectativas que teníamos puestas en él, y eso nos alegra e impulsa muchísimo a continuar profundizando sobre el tema.

En esta semana hemos abordado el Autocuidado en el ámbito de los derechos humanos desde múltiples ángulos y múltiples visiones. Hemos puesto en común a personas muy diversas y con trayectorias muy interesantes. Y el resultado ha sido este maravilloso diálogo que nos reafirma en la necesidad de seguir trabajando en el autocuidado tanto en el ámbito personal como en el de las organizaciones.

Queríamos agradecerles la participación, que ha sido increíble. Mucha, y de muchísima calidad. Es difícil lograr juntar en un espacio a tanta gente con tanta valía, y vosotras lo habéis hecho posible.

Solo nos queda decir que quedan muchos hilos abiertos. Que esto no es el final, sino el principio de algo que esperamos seguir construyendo juntas.

El primer paso será que, en unas tres semanas, publicaremos en este mismo espacio un resumen que intentará recoger muchas de las ideas, preguntas, hilos abiertos, consensos… que aquí se han abordado.

Les invitamos a que entren en la página pasado este tiempo, para que podáis encontrarlo. Si alguien quiere recibirlo por correo directamente, puede escribirnos un correo a dialogovirtualdeautocuidado@gmail.com. Nosotras se lo enviaremos cuando esté listo.

Ha sido un placer compartir esta semana con ustedes. Un abrazo enorme y nos seguimos encontrando.

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y Defenred

algunas cositas finales y gracias infinitas

Queridas y queridos

Este diálogo ha sido un oásis, un balde de agua freca para renovar, re- pensar, reafirmar las convicciones, certezas, para seguirnos preguntando y sobretodo para no sentirnos en soledad. Por eso en sí mismo creo que este ha sido un espacio de autocuidado y cuidado entre una colectividad, pequeña aún pero muy significativa. Celebro la alianza realizada entre Defenred y la IM-Defensoras para impulsar este intercambio. A New Tactics mi reconocimiento por tener esta maravillosa plataforma para llenar de contenidos temas tan importantes como el que nos ocupó en estos días.

Quiero reflexionar sobre unos "puntitos del tinetero" manera de miscelanea:

 1. Primero sobre el tema de la maternidad, cuidado, crianza y etceteras y las condiciones de precariedad en la que muchas defensoras viven esa resposabilidad. En la experiencia de trabajar con defensoras de Mesoamérica sobre el autocuidado pudimos sacar un aproximado de que 6 de cada 10 defensoras son mamás, responsables exclusivas en muchos casos de sus hijos e hijas. Este tema ha salido en múltiples ocasiones cuando ellas refieren "la culpa" de no ser "buenas madres" por el escaso tiempo que pasan con sus críos y en las jormadas dobles y triples que les implica atender la labor de defensa, el cuidado de la familia y la condena patriarcal de que no cumplen "a cabalidad" con su rol de cuidadoras. Susana hizo mención al tema en términos de no contar con las condiciones a nivel de prestaciones y dentro de las organizaciones y colectivos para aquellas mujeres que son madres. Yo veo que además de eso, el trabajar para bajar las culpas, resignificar formas más amorosas de vivr la maternidad, los tiempos de calidad, la necesidad de encontrar formas de compartir socialmente esa responsabilidad foma parte de los contenidos para generar acciones colectivas y personales del autocuidado. Si bien el autocuidado, como lo han mencionado aquí, es una decisión que parte de lo personal, ésta siempre está en relación a su contexto y condiciones concretas. Para generar cambios hacia el autocuidado es necesario, como dice Marcela Lagarde, trabajar por desmaternizar a las mujeres y maternizar a la sociedad. En concreto las organziaciones y colectivos harían mucho si tomaran en cuenta dentro de sus políticas, estas condiciones desiguales en las que se reparten las responsabilidades. Hemos tenido casos de defensoras que se tienen que desplazar por amenazas, persecución y un gran reto es que lo tienen que hacer junto con sus hijos e hijas. Los planes de apoyo para ellas en materia de autocuidado tienen que incluir no solo a ellas sino también a sus hijos e hijas. 

2. La participación de los hombres, sus dilemas y retos: Diversos estudios señalan que de las primeras causas de muerte de los hombres en nuestros países es la violencia (entre ellos mismos), los paros cardiacos derivados de la presión y el estrés, la cirrosis.Este diálogo se pensó y construyó para incluir las voces y experiencias de mujeres y hombres defensoras y defensores. Lo que aquí ha ocurrido muestra que seguimos siendo las mujeres quienes estamos más preocupadas y ocupadas en buscar formas de sostener y conservar la vida y el buen trato. Ello no es un reclamo en sí mismo hacia los hombres, es solo una verdad que duele no solo a nosotras como defensoras, como mujeres, sino que es una verdad que tendría que cimbrarles a ellos. El proceso de toma de conciencia, el de-construir los esquemas de masculinidad sofocante es una tarea que solo la pueden hacer ellos. No nos toca a las mujeres seguir cargando con la idea tan común y extendido de que "nosostras los educamos desde niños y somos las culpables de que sean como son". Por fortuna, cada vez más sabemos de iniciativas novedosas donde hombres se organizan para reflexionar sus propios dolores, comprender y transformar sus mandatos. El reto es cómo encontrarnos en un lugar común y danzar juntos. Suena romántico, pero la experiencia no sdice que cuando encontramos voces masculina sdentro de las organizaciones y colectivos, la tarea del autocuidado y cuidado es más fluida. 

3. Experiencias en Casas de Respiro...¿y luego qué? (para Ana y Sara..y todas) Sin duda es un reto, cómo hacer sostenible la exeriencia de estar un tiempo en una casa de respiro, sananción ciudado, es decir, ¿cómo dar continuidad al proceso de autocuidado luego de la experiencia? . Dos casas se mencionaron aquí en el diálgo y seguro habrán algunas más: la de Defenred y la La Serena de la IM-Defensoras. Nosotras vemos que las estancias temporales, sean personales o en colectivo tienen la bondad de que las defensoras saben con conciencia que van a abrir un "espacio decretado" para atenderse y eso es un potencial muy importante para trabajar con la(s) defensoras. En nuestra experiencia, durante la estancia hay un movimiento mental, emocional, energético que se convierte en una oportunidad para tocar dolores de su historia, darse cuenta de los estragos en su cuerpo, del precio que han pagado por el activismo desenfrenado en el que todas se reconocen haber estado. En el acompañamiento del equipo en La Serena buscamos que las defensoras también puedan reconocer sus fortalezas y todas las cosas que han hecho para cuidarse, hacer visibles todos sus aportes para sí mismas. este punto es muy importante pues buscamos un equilibrio entre lo que han dejado de hacer para cuidarse y re-conectar con su capacidad y sabiduría para preservarse y buscar aquellos rituales, costumbres, formas que tienen para proveerse bienestar. Entre este equilibrio de darse cuenta del nivel del desgaste y las el camino que han recorrido para preservarse, trabajamos con ellas para elaborar un plan de autocuidado de mediano alcance (seis meses posteriores a la estancia). Este plan se construye en la segunda mitad de la estancia; las preguntas a responder son: ¿de qué me he dado cuenta en relación a mi cuerpo, temas pendientes? ¿dónde ubico los puntos más importantes a trabajar para fortalecer mi autocuidado? ¿que acciones quiero realizar? ¿qué necesito para hacerlas?. ¿qué pasos dar?. Ellas trabajan el plan, el equipo apoya, orienta y se van con un cmpromiso ante ellas y con el equipo de facilitación, pero sobretodo frente a las otras defensoras que han estado juntas en la estancia. El equipo monotorea a distancia, tres o cuatro veces durante ese tiempo. En ocasiones hemos buscado recursos adicionales para procesos de terpaia, análisis médicos, sesiones terapéuticas diversas. No podemos aún concluir el impacto en términos de transofrmación radical de sus formas de vida, sin embargo si es claro que las defensoras se quedan con una semilla que germina a su propio ritmo. En la estancia nos encargamos de que las defensoras se lleven los objetos realizados en las actividades colectivas (dibujos, mapas de su cuerpo, muchas fotos, amuletos, estatuas de barro hechas por ellas). Esto tiene la memoria de los momentos vividos y pensamos que les recuerda y conecta a nivel profundo con la sensación de solidaridad y bienestar que experimentan durante la estancia. Son formas también de prolongar el proceso...

Les comparto una fotitos...con esto me despido, con el gusto enorme de haber participado con ustedes. Hasta pronto!!!

 

 

los dolores de mi cuerpo
re-conectando con los sentidos
mapa de mi cuerpo
acciones de autocuidado
sembrando la vida en La Serena
buscando en mi historia
yoga en La Serena